Wikipedia

Resultados de la búsqueda

ECRITORES COLOMBIANOS


ESCRITORES COLOMBIANOS                                             


Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947.


Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas. 

  
En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora
     
En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado  al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía. Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde,  publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano.

 En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992).  Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa
 

ALBEIRO ARIAS                                                                 
 


(Ibagué, Tolima – Colombia). Escritor y poeta colombiano. Nació el 26 de febrero de 1977. Candidato a Magister en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima (2008). Premios Literarios: Mención de Honor en el XX Premio Nacional de Poesía – Universidad Externado de Colombia con el libro Los ojos del nómada, 2007. Primer puesto en la 1° Versión de los Premios “Creatividad, talento y juventud” convocados por la Universidad del Tolima. Primer puesto en X Concurso Departamental de Mini cuento “San Marcelino Champagnat” 2004, con la  obra “El Ladrón”.

Publicaciones en libros: “Desheredado del Paraíso”, Caza de Libros, 2009. “Para tener en cuenta a la hora de escribir una crónica”  Poemas en 60 poetas colombianos, Caza de Libros, 2010. Fue colaborador habitual de la sección cultural “Facetas” del  periódico El Nuevo Día de Ibagué.



GERMÁN CASTRO CAYCEDO                                           









 
Germán Castro Caycedo; Zipaquirá, Cundinamarca, 1940) Periodista y escritor colombiano. Sus escritos se caracterizan por sus manifestaciones testimoniales sobre la realidad colombiana. Con su programa televisivo "Enviado Espacial" (emitido durante 16 años), se convirtió en el primer periodista que dirigió y presentó el primer espacio periodístico de la televisión colombiana que se realizó fuera de los estudios, con temáticas profundas y de denuncia.
Desde 1962 estuvo vinculado a los medios de comunicación, donde destacó como corresponsal, reportero y cronista, con gran capacidad de investigación, sensibilidad social e interés por mostrar y analizar diferentes facetas. Se inició en el periodismo como enviado especial de la revista El Ruedo de Madrid (1962), como redactor del diario La República de Santafé de Bogotá (1966) y como reportero y cronista en el diario El Tiempo (1967).
Ha sido galardonado con diez premios nacionales de periodismo y algunos internacionales, como el SIP-Mergenthaler (de la Sociedad Interamericana de Prensa) y el gran premio al reportaje de testimonio de la bienal de la televisión de Berlín Prix Futura.
 
Su primer título, Colombia amarga (1976), marcó el nacimiento de un riguroso prosista que en un cuarto de siglo ha publicado catorce libros; nueve de ellos, reunidos ya en tres tomos de Obras Completas (1997, 1999 y 2000).
Entre sus obras, algunas de ellas traducidas a diversos idiomas, destacan Perdido en el Amazonas (1978), Del ELN al M-19, once años de lucha guerrillera (1980), Mi alma se la dejo al diablo (1982), El Karina (1985), El hueco (1989), El cachalandrán amarillo (1989), El huracán (1991), y La bruja (1994).
A estos títulos cabe agregar En Secreto (1996), El Alcaraván (1996), La noche de las lanzas (1999) y Candelaria (2000), en los que el autor se encamina ya hacia una literatura puramente narrativa. Actualmente, emite por televisión su programa "Temas y Tomas", que vino a sustituir a "Enviado Especial".

 
 
TOMÁS CARRASQUILLA                                                    

 
 (Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Narrador colombiano cuya obra es una de las más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha considerado injustamente como folclórico y costumbrista).
Hacia 1892 don Tomás creó con algunos amigos una biblioteca pública en Santo Domingo y, para demostrar que "puede hacerse novelas sobre el tema más vulgar y cotidiano", escribió su primera novela: Frutos de mi tierra. Trata ésta sobre las aventuras del joven Agustín y de la familia Alzate y sobre la vida de un pueblo pequeño, de las envidias entre familias, los chismes y recelos, las pequeñas aventuras, todo con gran fidelidad y certeras pinceladas que retratan fielmente la realidad, "con lenguaje castizo y sostenida observación de caracteres", al decir de Pedro Nel Ospina, prologuista de la obra.
 "Fue Tomás Carrasquilla -escribe Helena Iriarte- quien superó las formas planas, exteriores y un tanto insustanciales de los costumbristas y dio el viraje hacia un realismo rico, auténtico, que por fin iba a enfrentar y a reflejar la realidad conocida por su autor.
 Tras la publicación de Frutos de mi tierra, Carrasquilla viajó por primera vez a Bogotá, ciudad con la que no pudo entenderse. Con su novela ya editada a un costo de 45 centavos por ejemplar, regresó a su pueblo. Durante esta estancia en la capital, Baldomero Sanín Cano lo introdujo en los círculos intelectuales capitalinos, presentándole al ya famoso poeta José Asunción Silva, quien le pareció remilgado y postizo, tal vez por su fría y elegante cordialidad.
 Durante esta época redactó tres de sus más famosos cuentos: Blanca, Dimitas Arias y el legendario A la diestra de Dios Padre. Este último relata la historia de Peralta, un hombre generoso que auxilia a los miserables de la tierra y recibe la ayuda de Jesucristo dándole poderes para ejercitar mejor su labor; detiene a la muerte y le gana al diablo en el juego, y sube finalmente al cielo por la bondad de su actuación en vida. A la diestra de Dios Padre fue adaptado después para el teatro por el dramaturgo y director Enrique Buena ventura; el montaje tuvo gran éxito a nivel nacional e internacional. Dimitas Arias es el drama de un maestro tullido; al parecer, de hondas raíces autobiográficas.
 Hasta 1903 Carrasquilla escribió El ánima sola, San Antoñito, El padre Casafús, la crónica El baile blanco y, en una semana, Salve, regina, que para el autor era lo único que le parecía bueno de su obra publicada: con soberbias impresiones del hermoso paisaje andino, Carrasquilla describe la sencilla piedad de las gentes del campo y los dramas de una joven pareja.
 Desde agosto de 1914 se radicó en Bogotá, ocupando un empleo público de pequeña categoría en el Ministerio de Obras Públicas. Vivió por ese entonces en la casa de unos familiares de Jorge Isaacs. Al trasladarse El Espectador a Bogotá, Carrasquilla siguió colaborando con el periódico tanto con artículos como con el cuento La Mata, que aparecieron en las ediciones de Bogotá y Medellín. Este relato y "El rifle", aparecido en El Liberal Ilustrado, son sus únicos cuentos ambientados en Bogotá.
 A comienzos de 1919 Carrasquilla regresó a Medellín y publicó por entregas la novela corta Ligia Cruz, en El Espectador, entre el 20 de noviembre y el 11 de diciembre de 1920. Aparecieron también en el mismo diario "El hijo de la dicha", "Palo negro", "Los Cirineos", "Fulgor de un instante" y "El superhombre". Cabe destacar que Carrasquilla gustaba de dictar sus obras y era poco amigo de escribirlas. En 1922 redactó el homenaje a José Asunción Silva Por el poeta, publicado en noviembre; Copas, en agosto de 1923, y sobre todo la novela corta El Zarco, editada en 1925 en Bogotá.
 El año siguiente terminó de escribir La marquesa de Yolombó, que fue publicada dos años después. Afirma Helena Iriarte: "Ésta es, quizás, la mejor de sus novelas; en ella Carrasquilla plasmó su profundo conocimiento de los seres humanos, la agudeza de su crítica, la precisión de su realismo y la capacidad para ver a los personajes en sus permanentes cambios, para comprender la transformación, el debilitamiento de sus ideales y propósitos

 En 1936 la Academia Colombiana de la Lengua le otorgó el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara y un jurado compuesto por Baldomero Sanín Cano, Jorge Zalamea y Antonio Gómez Restrepo le reconoció como el primer novelista colombiano. Estos últimos años fueron de una serie de agudos sufrimientos, aunque raramente admitía la gravedad de su estado. Falleció el 19 de diciembre de 1940 en Medellín, tras haber sido operado a causa de la gangrena, querido y respetado por las gentes de su tierra, cuyas angustias, alegrías y carácter supo plasmar él en su extensa obra
 
 
ALVARO MUTIS                                                                      
 
Nació en Bogotá en 1923. Autor de los poemarios: Los elementos del desastre (1953), Reseña de los hospitales de ultramar (1955), Los trabajos perdidos (1965), Summa de Maqroll el Gaviero (1973), Caravansary (1981), Los emisarios (1984), Crónica regia y alabanza del reino (1985), Un homenaje y siete nocturnos (1986). De las obras de narrativa: Diario de Lecumberri (1960), La mansión de Araucaima (1973), La nieve del almirante (1986), Ilona llega con la lluvia (1987), Un bel morir (1989), La última escala del Tramp Steamer (1989), La muerte del estratega (1990), Amirbar (1990) y Abdul Bashur soñador de navíos (1991), Tríptico de mar y tierra (1993).
Además del Premio Cervantes (2001), fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía de Colombia (1983), Premio Xavier Villaurrutia (1988), Premio Médicis Étranger (1989), Premio Roger Caillois (1993), Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (1996), el Premio Príncipe de Asturias (1997), el Premio Reina Sofía (1997) y Premio Ciudad de Trieste (2000).

 
ARMANDO RODRIGUEZ BALLESTEROS                             




Bogotá, Colombia, 1956. Poeta, ensayista, editor, profesor universitario. Autor de: Presagios y Migraciones, (Ulrika Editores, 1986); Lubros (Ulrika Editores, 1988); Postal de fin de siglo (antología de poesía colombiana, Kolibro Editores, 1995); Ojos de ritual (Kolibro Editores, 1997); Pasos de gato (Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 2002); De ceniza y memoria (Ediciones Andrómeda, Costa Rica, 2008); Lunada poética / Poesía costarricense actual, Vol I, Ediciones Andrómeda, 2005 y Lunada poética / Poesía costarricense actual, Vol II, Ediciones Andrómeda, San José, 2006). Coautor de los volúmenes antológicos de poesía hispanoamericana publicados en 1993, 1994, 1995 bajo el título Poesía viva, con el sello editorial Ulrika. Ha sido incluido en diversas antologías colombianas e internacionales.Director de la colección Mono a Cuadros / Cuadernos de poesía. Poemas, relatos y ensayos críticos de su autoría sobre arte, literatura y producción audiovisual han sido publicados en revistas y suplementos literarios de diversos países. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, portugués y esperanto.
 
 
 

ALEJANDRO BURGOS                                                          

 
(Bogotá, 1970). Inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Colombia; obtuvo una beca del gobierno italiano y los concluyó en la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”. Allí también –en colaboración con el MACRO-Museo d’Arte Contemporánea di Roma- realizó estudios de maestría en curaduría de exposiciones de arte contemporáneo. Actualmente reside en Bogotá.

Los textos aquí seleccionados pertenecen al libro Dulcamaras (Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya, 2001) publicado en Valencia, España, ese mismo año.






 
 

ALDEMAR GONZALEZ GONZALEZ                                     





Bogotá, D.C. (1975). Es autor de los poemarios: La Ruta del Extravío, Los  Años Anegados, El Canto del Náufrago Solar y Coautor de los libros: Las Voces del Río, Libando la Palabra, Versos en la Esquina de la Ceguera y Memorias del Encuentro Literario Caminos y Palabras.

 Gestor Cultural. Miembro y Cofundador en el año 2000, de la Sociedad del Poema en Emergencia, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 
Combina la Pedagogía Musical con el espacio de poesía: Palabras de Abismo, que busca promover dentro y fuera de Bogotá, la obra de poetas inéditos y las más formales voces de la actual poesía en Colombia.



ALFONSO CARVAJAL                                                          
 
 

Alfonso Carvajal. Nació en Cartagena de Indias en 1958. Ha publicado los libros de poesía Un minuto de silencio (1992) y Memoria de la noche (1998).  Sus poemas han aparecido en Panorama inédito de la poesía colombiana (Procultura, 1986), en una antología bilingüe de poesía colombiana en la revista parisina Creacione y en una antología de Poesía colombiana (1931-2005) de la UNAM.
En narrativa ha publicado las novelas El desencantado de la eternidad (1994) y Hábitos nocturnos (2008). Y Los poetas malditos: un ensayo libre de culpa (2000).  Con El ciego obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuento de la ciudad de Barrancabermeja (2005). Es columnista literario del periódico El Tiempo, y ha publicado artículos literarios en las revistas Fractal, Puesto de combate, Casa de las Américas, Semana Libros, Número y Arcadia. Ha sido editor de Germán Espinosa, Noé Jitrik, Gutiérrez Girardot, Mario Monteforte, Fernando Charry Lara, Roland Anrup, Miguel de Francisco, Santiago Mutis Durán y Evelio José Rosero, entre otros.

 
 
AMPARO OSORIO                                                                  

 
 
Poeta, narradora y ensayista. Ha publicado los libros:

Huracanes de sueños (Poesía), Ediciones La Catedral, Bogotá, 1983-1984. Gota ebria (Poesía), Ediciones Embalaje, Museo Rayo Roldanillo (Valle) 1987. Territorio de máscaras (Poesía), Hojas Sueltas. Bogotá, 1990. La casa leída (Antología de autores universales sobre el tema de la casa), Común Presencia Editores, Bogotá, 1996. Migración de la ceniza (Poesía), Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998. Omar Rayo, Geometría iluminada (Entrevista), coautora, Ediciones Embalaje, Roldanillo (Valle), 2001. Antología esencial (Poesía), Colección Los Conjurados, Bogotá, 2001. Memoria absuelta (Poesía), Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.

Varios de sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, francés, italiano, portugués, húngaro, alemán, rumano, ruso y sueco.
En la actualidad y desde 1989, está frente a la Presidencia de la Fundación Literaria Común Presencia, entidad dedicada a la investigación, recopilación y difusión cultural.
Obtuvo la primera Mención del concurso Plural de México (1989) y la beca nacional de poesía del Ministerio de Cultura (1994). Ha representado a Colombia en varios encuentros internacionales de literatura, entre los que destacan Argentina, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Puerto Rico, México y Estados Unidos.
Es coeditora del periódico virtual Con-Fabulación.

 
 
ANDRES CAICEDO                                                                
 
 
 
 
 
(Cali, 1951 - Cali, 1977). Su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Lideró diferentes movimientos culturales como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su obra ¡Que viva la música! (publicada por Colcultura días después de su suicidio) asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza. Contrario a la escuela del realismo mágico, se inspira en la realidad social.
 
 
 
 
ANDRES MAURICIO MUÑOZ                                                 
 
 
Nació en Popayán en 1974. Autor de la novela breve Te recordé ayer Raquel (2004). En 2006 ganó el Concurso Nacional de Cuento de la Revista Libros & Letras con «Una tarde en París». En 2007 obtuvo el primer lugar en el Premio Literario Fundación Gilberto Alzate Avendaño con el cuento «Pierna obstinada». Su cuento «Carolina ya no aguanta más» obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuento TEUC 2008. Incluido en las antologías Árbol del paraíso, Narradores colombianos contemporáneos (Colección Los Conjurados, Bogotá 2012), El corazón habitado / Últimos cuentos de amor en Colombia (Editorial Algaida, España, 2010). Con Desasosiegos menores ganó la VI edición del Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS 2010, el cual fue publicado también por la editorial peruana Casatomada. Después, este mismo libro, bajo el título Hombres sin epitafio, fue reeditado en Colombia por Pluma de Mompox dentro de su colección Voces del Fuego: Testigos del Bicentenario y nominado como uno de los cinco mejores libros de ficción publicados en Colombia, en el marco de los Premios Nacionales de Literatura Libros & Letras 2011. Textos suyos han sido traducidos al árabe e italiano y aparecido en revistas como El Malpensante (Colombia), Revista Número (Colombia), Rio Grande Review (Estados Unidos), Homines (España), Casa de América (España), Letralia (Venezuela), Revista Opción (México), Revista el Grifo (Chile).

 
 
 
ANTONIO MARIA FLOREZ                                                    
 
 
Hijo adoptivo de Marquetalia, Colombia. Nació en España. Ha vivido y viajado por diversas geografías y continentes y se le reconoce su vocación humanista.

 “El Círculo Cuadrado” (1987); “En cámara lenta: Dos voces” (1989), con Flóbert Zapata; “Zoo (Poemillas de amor antiecológicos)” (1993 y 1994); “El bar de las cuatro rosas” (1995); “Antes del regreso” (1996), “El poeta en su estatura” (1997), “La ciudad” (2001), “El arte de torear ”“Desplazados del paraíso (2003), “Dalí. El arte de escandalizar” (2004), son sus principales libros. Ha participado de las antologías de cuento y poesía: “Cuento caldense actual ”“Poesía caldense actual” (1996-97); “Extremadura desde la ausencia” (1997); “Trilogía poética: Colectivo Ubéritas” (1997); y “Estrechando Círculos: Antología de cuento extremeño y caldense” (1999). La narración corta en Extremadura Siglos XIX y XX” (2000), La Generación Invisible. Muestra de poesía colombiana actual” (2000), Narrativas urbanas (2003). (2002), (1993);

Premiado y publicado en España, Argentina, Colombia y Brasil, algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, danés y catalán. Ha sido Premio Latinoamericano de Poesía “Fundación Givré” (1980 y 1990). Premio de Cuento Festival Iberoamericano de la Cultura (1992). Flor de Oro del Café Juegos Florales de Manizales (1993). Finalista del Premio “Felipe Trigo” de Novela (1996). Beca a la Creación Literaria de la Junta de Extremadura en Novela (1997 y 2003) y en Poesía (2003). Ganador de los Juegos Florales de Poesía Claret de Don Benito (1976, 1995, 1996 y 1997). Segundo Premio en el Primer Concurso Nacional de Poesía Taurina Cormanizales (1999). Premio Nacional de Poesía “Euclides Jaramillo Arango” (1999). Premio Editorial Manigraf de Poesía Inédita (2000). Premio Concurso de Poesía Departamento de Caldas (2001). Premio Nacional de Poesía “Ciudad de Bogotá” (2003).

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario